Con mucha probabilidad, todos aquellos a quienes nos apasiona el terror rendimos culto al indudable padre de la literatura gótica: Edgar Allan Poe. Sin embargo, este post va dirigido de manera más concreta a todos los lectores que, ávidos de una iniciación que los conduzca al laberinto inconmensurable de la narrativa más oscura, tengan serias dudas de por dónde deberían empezar a leer al gran creador de cuentos macabros e inspirador de futuras generaciones de autores de literatura de terror.
¿Por dónde empiezo a leer a Edgar Allan Poe?
En la obra de Poe abundan los escenarios exóticos, los romances imposibles y los finales fatales. Sin embargo, a todas estas características propias del Romanticismo, agregó, de manera ejemplar, la neurosis y la locura para unir lo real con lo funesto. La tragedia era común en todos sus relatos, como si cada hecho llevara consigo una realidad truculenta.
Si hay algo que se repite con mucha frecuencia en su narrativa es la presencia de espacios cerrados: las habitaciones sin ventanas, los ataúdes, las catacumbas, etc. Escenarios claustrofóbicos, que trataban de recrear una reclusión tanto espiritual como física.
¿Por dónde empezar? ¿Ensayo, poesía o cuento corto? Si empezáramos por orden cronológico, tendríamos que dar inicio a la lectura del autor del Romanticismo con poesía. Sin embargo, aunque tenía una faceta importante como poeta y otra como teórico de la literatura, fue del relato corto, sin lugar a dudas, de lo que Poe se convirtió en todo un maestro. Así que, lógicamente, por ahí comienzan nuestras recomendaciones.
El terror y el suspense son los géneros con los que alcanzó su más sublime expresión. Sus relatos presentan la unión de la atmósfera de pesadilla y lo grotesco. Hay un sinfín de narraciones que se clasifican entre lo sobrenatural, el terror y lo metafísico.
Es importante saber que Poe también destacó por ser el padre del relato policial y las novelas detectivescas, además de ser precursor de la ciencia ficción. Los Crímenes de la Calle Morgue y su protagonista M. Dupin fueron el motor para la creación de todos los detectives que la literatura conoce hasta nuestros días, como es el caso del archiconocido Sherlock Holmes.
En este pequeño recopilatorio van a poder disfrutar de algunos de los relatos y poemas más famosos de bibliografía de Edgar Allan Poe.
Si sienten curiosidad y les apetece investigar un poco más, en este listado les dejamos los más famosos y representativos relatos del maestro Poe (algunos incluidos en el recopilatorio recomendado).
Lista para empezar a leer a Edgar Allan Poe
- La verdad sobre el caso del señor Valdemar
- El corazón delator
- El tonel amontillado
- La máscara de la muerte roja
- El entierro prematuro
- Metzergenstein
- El escarabajo de oro
- El pozo y el péndulo
- El gato negro
- Berenice
- Ligeia
- La Caída de la casa Usher
Poemas de Edgar Allan Poe
Aunque fue con su prosa con la que alcanzaría la mayor fama, él siempre sostuvo que la poesía era la máxima expresión literaria. Sin embargo, sus composiciones poéticas no fueron bien recibido por la crítica estadounidense del siglo XIX. Con el paso del tiempo, algunos de los poemas de Edgar Allan Poe encontraron por fin el lugar que les corresponde en la literatura universal, como es el caso del más famoso de ellos: El cuervo.
Si les gusta la poesía o les apetece conocer esta faceta de Poe, con la que intentó abrirse paso en el mundo de la literatura, en este recopilatorio podrán encontrar los poemas más célebres del autor.
Todos los relatos de Edgar Allan Poe
A estas alturas del artículo te estarás preguntando por las recomendaciones para leer las novelas de Edgar Allan Poe. La única novela que Poe terminó fue publicada por entregas en los periódicos de la época: La narración de Arthur Gordon Pym. Se trata de una narración bastante tétrica en la que su autor nos cuenta las aventuras de un hombre que se embarca de manera clandestina en un ballenero y se enfrenta a un sinfín de aventuras. Está plagada de violencia, por lo que en la época no fue muy bien acogida, y cabe destacar que el final de la obra es uno de los más misteriosos de la literatura. Stevenson, Lovecraft o Julio Verne se inspiraron en ella a la hora de escribir.
Introducirse en la lectura de Edgar Allan Poe es conocer y disfrutar de uno de los grandes maestros del terror. Su obra se han adaptado al cine en innumerables ocasiones y hay constantes alusiones a ella por parte de la cultura popular. No solo autores posteriores a él, sino también los grandes escritores de terror actuales se han inspirado en sus historias extraordinarias.
Desde nuestro punto de vista, como grandes fans del autor de Boston, les aconsejamos adquirir las obras completas de Edgan Alla Poe, introducirse en su mundo fantástico y empaparse de su horror lúcido a través de sus historias turbulentas y morbosas. Verán que todo un universo nuevo se abre antes ustedes y que supondrá un punto de inflexión en la historia de cada uno como amante de la literatura.
Biografía de Edgar Allan Poe
El autor, nacido en Boston en 1809, escribió inspirado por Lord Byron, Bocaccio, Irving, Walter Scott y Dafoe, pero también bajo la influencia del láudano y del alcohol: la ebriedad solía llevarlo a una sórdida realidad hasta hacerlo caer sin sentido. Murió a la edad de 40 años, después de haber padecido un tremendo delirio de abstinencia, pero dejando tras de sí una prolífica obra, que va más allá de sus cuentos de terror y de sus poemas.
Su vida, merecedora de ser estudiada con detenimiento, nos ofrece importantes claves para comprender el sendero oscuro por el que su pluma se abrió paso: la tortura de no sentirse amado, el dolor de haber sido acogido por un matrimonio que nunca lo adoptó oficialmente, el constante sentimiento de claustrofobia, el miedo a ser enterrado vivo… Sin conocer su biografía ¿Cómo podríamos apreciar en plenitud, por ejemplo, su inigualable poema Annabel Lee?
El Delirante de Baltimore nos ha parecido una iniciación fantástica para que puedan sentirse inmersos en la mente y la biografía de Edgar Allan Poe. Después de leerlo, estamos seguros de que disfrutarán aún más de la lectura de sus historias extraordinarias.